martes, diciembre 11, 2007

Judaísmo y Ajedrez

(Nota: por considerarla de interés para nuestros lectores, nos atrevemos a publicar este artículo... sin haberle pedido permiso al autor -ya que no tenemos su dirección para comunicarnos con él- Esperamos que, si se entera, no lo tome a mal.
En cualquier caso, seguiremos intentando obtener la mencionada licencia. El editor de Opinatio.com)

Por Gustavo Perednik (Jerusalem, Israel)
El campeón mundial Garry Kasparov (nacido Weinstein)1 se mantiene en la cima del ajedrez por más de una década y es considerado el más activo de cuantos campeones hubo en cuanto a organización de torneos. Kasparov se ve a sí mismo como un portaestandarte de la democratización de Europa Oriental, y como un transformador del mundo del ajedrez al profesionalismo.

No sólo su intensa actividad lo trajo a Tel Aviv hace unos años cuando se colocó la piedra fundacional de la Academia Internacional de Ajedrez, sino también su condición de judío. El campeón vino especialmente invitado para el evento y, después de su didáctica partida contra el intendente de Tel Aviv Roni Milo, declaró festivamente que "en efecto, la Academia es una necesidad en esta ciudad". Mejor suerte que Milo tuvo el ex-refusenik Natan Shcharansky, hoy ministro del gobierno israelí y símbolo del sionismo moderno, quien en simultáneas logro primero hacer tablas con Kasparov, y luego ganarle. Shcharansky, que es un eximio ajedrecista desde la edad de ocho años2

La explicación de por qué de entre todos los países del mundo es Israel la localidad de la Academia, se debe parcialmente al fortalecimiento del ajedrez local debido a la gran inmigración rusa de los últimos años. Somos felices testigos en Israel de una verdadera revolución ajedrecística. En los últimos cinco años Israel ha ascendido de ser un país de promedio bueno (entre la segunda docena de naciones del mundo) a ocupar el quinto lugar en el ranking mundial, después de Rusia, Yugoslavia, Inglaterra y Hungría. Además, en la última década los grandes maestros israelíes han pasado de cinco a treinta, los clubes de ajedrez se han quintuplicado (superan el centenar) y junto a ellos, desde 1993 más de cien escuelas y centros comunitarios ofrecen cursos de ajedrez3.
Pero además de la reciente inmigración, no puede soslayarse que los judíos tienen y han tenido una relación muy especial con el juego-ciencia. Esa relación no debería atribuirse a la mera coincidencia. El maestro internacional, Conel H. Alexander, quien fuera campeón británico y corresponsal ajedrecístico del Sunday Times, solía decir que el mundo de los ajedrecistas puede dividirse en cuatro grupos de talento decreciente: los judíos rusos, los rusos no-judíos, los judíos no-rusos y los no-rusos no-judíos4.. En mi propia experiencia como director de diversas instituciones educativas, no me canso de recibir en ellas siempre a un número importante de ajedrecistas, aun campeones de sus respectivos países de origen5.

LA CASUALIDAD REBASADA

Entre los grandes maestros del siglo y entre los más destacados teóricos, predominan los judíos. Basta con recordar una interminable nómina de nombres que incluye a Boleslavski, Bronstein, Fine, Geller, Janowsky, Kashdan, Liberzon, Mieses, Reshevsky, Schlechter, Stein, Tal, Tartakover y casi todos los que se refieren subsecuentemente en este artículo.
Los campeones que más perduraron fueron judíos. El máximo de ellos, Emanuel Lasker, es considerado el ajedrecista más cabal de todos los tiempos. Hijo de cantor sinagogal y nieto de rabino, combinó el ajedrez con su brillante carrera de filósofo y matemático, las tres ¿ciencias? tan afines. Lasker es motivo de un apartado en este artículo.
La presencia desproporcionada de judíos salta a la luz si a los antedichos agregamos los campeones que precedieron al actual Kasparov, como Korchnoi, Spassky o Fischer, este último consagrado a los quince años el maestro internacional más joven de todos los tiempos, hasta que fue superado por la "joven maravilla", Judit Polgar, la judía húngara que a los veinte años y bate todos los récords.
Entre los latinoamericanos, recordemos a Julio Kaplan, Julio Bolbochán y a Miguel Najdorf. Este último comparte con George Koltanowski dos notables suertes: una es que se salvaron del Holocausto gracias a que ambos estuvieron en Buenos Aires en un torneo que se llevaba a cabo en el momento de estallar la Segunda Guerra, y ergo no regresaron a Europa. Otra, es que ambos, como muchos otros judíos, se especializaron en partidas simultáneas a ciegas y lograron en ese terreno maravillosas proezas de la mente humana6 . Uno de los más recordados en esta especialidad es Gyula Breyer, quien obtuvo el récord de simultáneas a ciegas jugando veinticinco en el Torneo de Berlín de 1920. Murió al año siguiente a los 28 años de edad.
Najdorf jugó cuarenta y cinco en 19477y Koltanowski superó a todos en 1960 cuando jugó cincuenta y seis simultáneas a ciegas, de las que ganó cincuenta, después de casi diez horas de juego8.
A judíos se debe la creación de las principales escuelas de pensamiento ajedrecístico. La llamada moderna, de Wilhelm Steinitz, concede importancia capital a la seguridad, la corrección analítica de cada movimiento, y el desarrollo orgánico de trebejos. La hipermoderna, de Richard Réti, sostiene que el centro no debe ser ocupado materialmente en la apertura9.
Muchas de las mejores revistas de ajedrez son dirigidas por judíos, como la Chess Review de los EE.UU. fundada por Israel Horowitz. Uno de los contragambitos (creación de Ernst Falkbeer que consiste en sacrificios de piezas que hacen las negras en la apertura a fin de ganar tiempo o espacio) recibió el nombre bíblico de Ben-Oni10
Judíos fueron promotores incansables del juego, como Ignaz von Kolisch, ajedrecista que, asociado a la banca Rotschild, se dedicó a becar a grandes maestros y financiar torneos. Judíos batieron récords de ajedrez, como la partida más larga que se conoce, entre Hermann Pilnik (Argentina) y Moshe Czerniak (Israel) que llegó al movimiento 191 y duró 20 horas11.
Esta notable preminencia, empero, no tendría por qué indicar alguna relación entre el ajedrez y el judaísmo como civilización. Sin embargo, el juego-ciencia requiere una forma de pensamiento muy especial, quizá similar al que destila la tradición de Israel. Grandes maestros internacionales no sólo fueron judíos sino que se educaron en el mundo talmúdico de las ieshivot, como Chajes, Aron Nimzovitch, Samuel Reshevsky y Akiva Rubinstein. Nos proponemos revisar la posibilidad de este vínculo entre ajedrez y judaísmo.

AJEDREZ E HISTORIA

Las opiniones más autorizadas sostienen que el ajedrez era conocido por los hindúes en el siglo VI bajo el nombre sánscrito de chaturanga (las cuatro "angas" o miembros del ejército)12 del que deriva su nombre castellano. De la India llegó a Persia, de allí a Arabia y luego, sin que se sepa exactamente cómo ni cuándo, a Europa Central y Occidental. Su antiguedad entre los judíos, no ha sido dilucidada, y obviamente el Midrash exagera cuando describe al mismísimo rey Salomón jugando al ajedrez con su consejero Benaiá Ben Iehoiadá13.
Como el Talmud fue clausurado en el siglo V y sólo a fines de ese siglo los persas transmitieron el juego, se descarta que la mención talmúdica del juego de nardeshir (tratado talmúdico de Ketubot 61b) aluda al ajedrez, como parece sostener Rashi14, el exégeta clásico de las fuentes judaicas15.
Dos eruditos se encargaron de refutar la identificación del nardeshir con el ajedrez. Franz Delitzsch en 1840, y el padre de la bibliografía judía, Moritz Steinschneider, quien en 1873 dejó sentado que el primer judío en recomendar el juego fue un tal Ali del siglo IX, hijo del rabí Saul de Taberistan16. A pesar de una prohibición clerical17, una leyenda refiere que quien jugó al ajedrez fue el llamado "Papa judío". Esta leyenda se inspiró en el recuerdo del antipapa Anacleto II (1090-1138) quien durante su reinado en Roma fue combatido por tener un tatarabuelo judío. Voltaire lo llamó socarronamente "el Papa judío". Según narra la leyenda, a Simón bar Isaac, poeta litúrgico de Alemania del siglo décimo, le secuestraron a su hijo Eljanan mientras él estaba en la sinagoga de Maguncia, de la que era rabino. Eljanán fue educado cristianamente y su talento le permitió llegar a ser cardenal, y más tarde Papa, bajo el nombre de Andreas. Recordando repentinamente su origen, proclamó un edicto de persecución contra los judíos de Maguncia, en la esperanza de que su padre, en su rol de líder de la comunidad, viajara a Roma para pedirle clemencia. Así ocurrió, según el relato. Durante una partida de ajedrez, juego muy popular entre los judíos alemanes de esa época, el Papa Andreas se revela ante su atónito progenitor. Andreas huye de Roma y retorna a su fe israelita18.
Leyendas a un lado, el siglo XII parece apoyar la solidez de la relación con el judaísmo. Maimónides se refiere al juego en su comentario a la Mishná19, Judah Halevy concluye su Cuzari con el ajedrez20, y su íntimo amigo, Abraham Ibn Ezra, quien fuera uno de los más prolíficos creadores durante el medioevo judaico, redactó el reglamento de ajedrez existente más antiguo que se conoce, bajo el título de Haruzim. El Sefer Hajasidim recomienda el juego en el siglo XIII, y en 1575 los rabinos de Cremona declararon que "todos los juegos son malos y causan problemas, a excepción del ajedrez".
Moisés Mendelssohn y Gotthold Lessing mantuvieron una amistad que tuvo gran influencia en la Emancipación judía, y que nació frente al tablero. En 1837 se redacta la primera enciclopedia de ajedrez por un judío francés, Aron Alexandre, y un par de años después uno de los nuevos educadores iluministas, Jacob Einchenbaum, quien también era matemático, escribe sobre la partida un extenso poema hebreo al que denominó Ha-kerav (la batalla). Consiste en nada menos que ochenta estrofas rimadas de seis versos duodecasílabos cada una. Esa combinación de matemático-literato-ajedrecista de Einchenbaum se dio también en otros grandes judíos, como Louis Zangwill. Sobre las matemáticas nos extenderemos más adelante, pero como vemos, también en las artes judíos incluyeron el ajedrez. En pintura, el húngaro Isidor Kaufmann, quien cobrara notoriedad al pintar la vida cotidiana en el shtetl, produjo un conocido cuadro en el que muestra la presencia del ajedrez entre los judíos ortodoxos de Galitzia21. Una versión moderna del mismo motivo podría ser el trabajo en madera del grabador judeonorteamericano Irving Amen llamado Ajedrecistas (1961). En literatura, cabe recordar la novela de Stefan Zweig El jugador de ajedrez.

AJEDREZ Y TEORIA

En cuanto al siglo XX, no sería exagerado afirmar que la mayor parte de la doctrina ajedrecística es creación de judíos22. Todo comienza con el mentado Wilhelm Steinitz, quien demostró que las exigencias del juego cerrado son diferentes de las del abierto, y que en el primer caso es asequible un desarrollo más lento.
Su estrategia, a la que se la denominó "del puercoespín", generó la ulterior formulación de una teoría del centro, tarea a la que se abocó Siegbert Tarrasch23.

El credo de Tarrasch fue a su turno cuestionado en sus puntos fundamentales por Arón Nimzowitsch, quien en 1913 publica sus primeros artículos y después de la Segunda Guerra da a conocer su obra Mi sistema y otras en las que explica sus ideas de "centralización", "sobreprotección" o defensa prematura, y "proceso homeopático".
A Nimzowitsch se le considera, junto con el mentado Réti, pionero de la escuela hipermoderna que hemos aludido. Su originalidad en el tablero fue equiparada con las contribuciones de contemporáneos suyos en los terrenos de la música como Stravinsky, y de la pintura, como Duchamp24.
Tartakower y Bogoljubow son otros exponentes hipermodernos, quienes en la práctica se esfuerzan en distensionar el centro, a veces sin avanzar en los más mínimo los peones centrales, hasta tanto piezas mayores no han sido colocadas en posiciones de distante control. El ya mencionado judío húngaro Gyula Breyer llevó el hipermodernismo al extremo cuando sentenció: "Después de P4R, el juego de las blancas está en la última agonía"25. Cabe resumir con Julio Ganzo las cuatro etapas de consolidación del ajedrez moderno: la psicológica de Lasker, la científica de Tarrasch, la posicional de Casablanca, y la energética de Breyer26. Tres de ese cuarteto fueron judíos.

AJEDREZ Y JUDEOFOBIA

No faltó quien viera en el apego de los judíos por el juego, una desgracia. Y fue un gran campeón mundial. El ruso Alexander Alekhine (o Aliojin) alcanzó en Buenos Aires el título de campeón mundial que mantuvo durante casi dos décadas, y falleció frente a un tablero después de haber dedicado a él toda su vida27. Se le atribuye la defensa que lleva su nombre, aunque él no fuera el creador28. De lo que sí Alekhine fue autor fue de una serie de notas judeofóbicas tituladas El ajedrez ario y el ajedrez judío publicadas nada menos que durante la Segunda Guerra Mundial, mientras ajedrecistas colegas y amigos suyos como Landau y Przepiorka, morían en los campos de la muerte por ser judíos. En su tesis, Alekhine pretende caracterizar una forma especial de los judíos de jugar al ajedrez, contrapuesta al "ajedrez ario".
El texto de Alekhine trae a la memoria la infamia que en 1850 publicara Richard Wagner bajo el título de El judaísmo en la música, en la que el genio negaba la posibilidad de cultura o de creatividad a los judíos. En absurdo paralelo, Alekhine se propuso explicar cómo el "modo judío de jugar al ajedrez" se caracteriza por el oportunismo, la defensa a ultranza y la ganancia material a toda costa. Durante el primer Torneo Internacional en Londres29 en junio de 1851, el alemán Adolf Anderssen había derrotado a su colega matemático el judío Lionel Kieseritzky, asiduo del Café de la Régence. Una partida de ese torneo, por su belleza insuperada fue denominada La Inmortal 30. Según el esquema de Alekhine, aquella victoria marcó "el triunfo del ajedrez ario por sobre la sinuosidad judía que dominaría el siglo posterior".
Alekhine comenzaba con la siguiente pregunta: "¿Se puede esperar que después de la muerte de Lasker -el segundo y muy probablemente el último campeón mundial de ajedrez de origen judío- encuentre al fin el ajedrez ario su camino, después de haberse extraviado por influencia del pensamiento defensivo judío?"31.
Para Alekhine, el ario es un ajedrez agresivo, que considera que la defensa es válida únicamente como la consecuencia de un error previo. El ajedrez judaico, por el contrario, admite la idea de la defensa pura y considera legítimo vencer con este procedimiento. Por ejemplo la mentada teoría de la "sobreprotección" de Arón Nimzowitch es para Alekhine "una idea puramente judía, que disuade el ánimo agresivo; es miedo a la lucha, dudas acerca de la propia fuerza espiritual -realmente un triste cuadro de autodestrucción intelectual".

La primera mitad del siglo es descripta como "un período de decadencia del ajedrez, cuando la escuela vienesa dominaba la escena ajedrecística mundial, fundada por el judío Max Weiss y propagada por el trío Schlechter-Kaufmann-Fahndrich. Su secreto no radicaba en las victorias sino en el no perder".
Son despreciados los mejores ajedrecistas del mundo, los judíos contemporáneos de Alekhine como Salomón Flohr, Reuben Fine, Reshevsky y Botvinnik. Del cubano José Raúl Capablanca, cuyo título mundial fuera arrebatado en 1927 por Alekhine, sentencia éste que se "judaizó en Nueva York”.
El triste final de Alekhine fue que se refugió en España en 1945 y como consecuencia de su nazismo le fue retirada la invitación a participar en el Torneo de la Victoria de Londres. Redactó entonces una carta lacrimosa en la que negaba haber sido el autor de esos artículos, aunque la autoría fue definitivamente probada32. El maestro judío rusofrancés Osip Bernstein hizo público que el campeón del mundo "no sólo era un colaboracionista despiadado de los nazis, sino también un hombre de la peor calaña"33. Dejando de lado el absurdo de sus libelos, no debe caerse tampoco en otro extremo, que es negar, a pesar de tanta evidencia, toda relación entre el ajedrez y el judaísmo. Tal vez tenga que ver con un tipo especial de pensamiento, el talmúdico. Para acercarnos a ello, comencemos con el pensamiento en general.

AJEDREZ Y FILOSOFÍA

Es lamentable que la disciplina filosófica casi no se haya ocupado del juego de ajedrez, aun cuando varias facetas del mismo podrían ser materia de estudio del filósofo.
La idea del error, por ejemplo, dispone en el ajedrez de un atractivo laboratorio que permite ensayar la pregunta de cuál es la dimensión ontológica de errar, cuál es, en suma, el profundo significado de equivocarse. De ese ensayo podremos deducir a qué nos referimos cuando hablamos de errores, si acaso a un desvío de la verdad, o quizá una diferencia entre lo posible y la perfección ideal. Otro judío, el maestro internacional Savielli Tartakower, lo sintetizó en su epigrama: "los errores están todos allí, listos para ser cometidos".
Dos filósofos judíos adicionales podrían ejemplificar sus respectivas escuelas con el tablero de ajedrez. Me refiero a Salomon Maimon (1754-1800) y a Henri Bergson (1859-1941).
El último, contrapone su concepto de durée al tiempo matemático "todo transcurrido", que es parecido al que permite el llamado análisis post-mortem de la partida. En cuanto a Salomon Maimon, por medio de su sistema podemos aproximarnos a la pregunta de qué tipo de verdades son las del ajedrez.
Maimon nació en Lituania, hijo de rabino. En una de sus estadías en Berlín estudió la Crítica de la razón pura de Kant y escribió sobre ella un ensayo que le valió el sumo elogio del autor. Kant consideró a Maimon "el que mejor comprendió su doctrina".

En rigor, los dos tipos de verdades kantianas, las a-priori (que anteceden a la experiencia de nuestros sentidos) y las a-posteriori (que son resultado de dicha experiencia) no dejan lugar suficiente para un tipo especial de verdad que es la ajedrecística.
La verdad de los escaques parece ser del tipo a-priori, como las matemáticas, es decir un conocimiento al que podemos alcanzar por el razonamiento puro y sin necesidad de la experiencia. Es posible jugar al ajedrez con la imaginación y sin siquiera abrir los ojos y llegar a conclusiones acerca de sus verdades. Ello explica que personas ciegas hayan llegado a ser grandes ajedrecistas.

Pero por otro lado, descubrimos que los juicios del ajedrez cobran vigencia solamente cuando la partida es conocida en su totalidad. Es difícil saber si un juicio es cierto en una situación determinada, sino sólo cuando se lo mira en retrospectiva desde la partida ya finalizada. Es decir que los trebejos proponen verdades que son válidas cuando pueden identificarse en un universo de datos que la preceden y suceden. Sólo en ese universo concluido, una jugada puede ser definida como brillante, mediocre o deficiente.
En este marco cabe traer el concepto acuñado por Maimon, la ley de determinabilidad, por medio de la cual trató de agregar a las dos kantianas un tercer tipo de verdades, puesto que según Maimon la síntesis de la que habla Kant en la Crítica no alcanza para un conocimiento general y necesario34. En todo caso, el ajedrez sigue fascinando desde el aspecto filosófico. Y ésta es, claro, sólo una cara más, puesto que ya se han escrito libros sobre la psicología del jugador de ajedrez, sobre los aspectos de computadoras, matemáticos o artísticos. En cuanto a los filosóficos, uno de los pocos investigadores que se ha ocupado de estas cuestiones es Jos Benardete de la Universidad de Syracuse, y llega a conclusiones pesimistas acerca del futuro de la Filosofía del Ajedrez 35.

EL MÁS GRANDE

Con todo, otro filósofo al que cabe referirnos es Arthur Schopenhauer, y ello fundamentalmente porque Emanuel Lasker, el ajedrecista máximo, es considerado su discípulo. Lasker, al investigar cuáles son los principios en los que se basa la partida, entendió que aun más que una pugna intelectual, el núcleo del juego-ciencia es una lucha entre dos albedríos. En esa lid germina la filosofía del equilibrio, paralelizable a la idea schopenhaueriana de Voluntad y de lucha entre voluntades. La principal obra filosófica de Lasker se titula en efecto Kampf (lucha).
Lasker supo armonizar dos escuelas ajedrecísticas contrapuestas. Por un lado asumió como propias las leyes objetivas que definiera su maestro Wilhelm Steinitz, quien lo precediera como campeón mundial (cada uno lo fue durante más de un cuarto de siglo). Steinitz partió de la premisa de que no hay combinación posible sin superioridad posicional, y propuso como objetivo del juego precisamente el logro de esa medra por medio de la acumulación sistemática de pequeñas ventajas. El ajedrez se transformaba en una ciencia. Por otra parte, Lasker valoró también la eficacia de la perspectiva subjetiva que encarnara el gran maestro ruso del siglo pasado, Mikhail Tchigorin. Mientras los popularizadores del ajedrez lo consideran dócil al orden, la lógica, la exactitud, el cálculo, y otras cualidades comparables, Tchigorin asumió que el ajedrez puede ser, y frecuentemente es, tan irracional como la vida misma.
El ajedrez posee un aspecto incierto que probablemente lo hace perdurar como un ejercicio mental fascinante. Con frecuencia se eligen jugadas inferiores, y ello es debido en general a la incapacidad física de la mente de prever con precisión qué habrá de suceder. En contraste con su apariencia, el juego es pletórico de desorden, imperfección, desatinos, inexactitudes, acontecimientos fortuitos, consecuencias impredecibles.
Steinitz también había sido consciente de esta faceta del juego, pero bregó con todas sus fuerzas por imponer orden en lo irracional. Tchigorin por el contrario se fue al otro extremo y prefirió rendirse ante lo irracional. Si como dijimos el ajedrez de Steinitz era ciencia, el de Tchigorin fue arte.
En cuanto a Lasker, continuador de ambos, para él nunca fue tan importante la fidelidad del jugador a una ley general sin ningún desvío, sino por el contrario, el mérito es buscar aquellas características únicas que tiene cada posición específica que son capaces de eximirla de la ley general en cuestión. Por ello su escuela fue por momentos definida como "anárquica".

OKER HARIM FRENTE A SINAI

Quien encarnó más que ninguno la oposición ideológica a Lasker en el tablero de ajedrez fue el ya aludido Siegbert Tarrash, reivindicador de la ciencia. La confrontación entre ese dúo constituye tal contraste de ideas que recuerda a la tensión que plasmaron en la música Mozart y Haydn, en la psicología Freud y Jung, o en filosofía Hegel y Kierkegaard.
En cuanto a nuestra dupla, su poderosa lucha de ideas tuvo como lid los escaques, especialmente cuando se enfrentaron en Londres en 1908, match que fue seguido con un interés gigantesco. Las victorias aplastantes de Lasker frente a un jugador tan científico como Tarrasch son el mejor ejemplo de la relatividad psicológica en el ajedrez.
Para Tarrasch no había posibilidad de real error en el ajedrez. Desde su punto de vista, hacía falta explicar esa categoría especial que llamamos errores, y para ello acuñó el término Amaurosis Schacchistica, "ofuscación o ceguera ajedrecística"36, que intentaba caracterizar los descuidos o traspiés inexplicables de los grandes maestros. Para Lasker no hizo falta distinguirlos, porque esos traspiés eran parte natural e inevitable del juego.

Así definió Lasker la diferencia entre ambos gigantes del tablero: "El doctor Tarrasch es un pensador, amigo de la compleja y profunda teoría... admira una idea por su profundidad; yo la admiro por su eficacia... yo creo en la fuerza"37. Ambos se dedicaron a analizar las debilidades, pero mientras Tarrasch (como antes que él lo hiciera Steinitz) se concentró en la explotación técnica de las flaquezas del adversario, Lasker por su parte se interesó por las sendas imprevisibles al alcance del hombre para defender esas debilidades cuando son propias. Tal empresa requiere serenidad, gran autocontrol, y flexibilidad para acomodar la visión de uno a la situación cambiante del tablero.
No es casual que Fred Reinfeld en su Apreciación sobre Lasker reconociera en éste una virtud por sobre los demás maestros, y es que supo insistir como ninguno en el parecido que hay entre el ajedrez y la vida. Como lo expresara Borges38 en su hermoso poema:
También el jugador es prisionero
...de otro tablero
De negras noches y de blancos días.
Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
...
Hay una contraposición de conceptos talmúdicos muy ilustrativa, la del Sinai (erudito) frente al Oker Harim (perspicaz). Rashi los explica39 cuando se aplican respectivamente a dos rabíes, Iosi y Raba, el primero de los cuales era un sabio conocedor de todos los textos, y el segundo un sutil desentrañador de los misterios ínsitos en esos textos40. Esta dicotomía tiene aplicación en las mentadas escuelas de ajedrez, y los dos judíos que la encarnan son justamente el dogmático Tarrasch frente al flexible Lasker. Mientras el primero irradiaba conocimientos, el último irradiaba sabiduría.
Un común denominador sí tuvieron: ambos fueron despojados de patria, de patrimonio, de gloria y de lugar de trabajo por "esos salvajes embriagados de sangre", como Lasker denominara a los nazis. Lasker vio cómo sus libros eran quemados en las plazas públicas con la "literatura judía". Así fueron consumidos por el fuego ediciones no sólo de la mencionada Lucha, sino también de sus libros posteriores como La concepción del mundo (1913) y Filosofía de lo inasequible (1918). Por su parte Tarrasch, cuyo único hijo diera su vida por la patria alemana durante la Primera Guerra, sintió "sobre su tullido cuerpo el dolor de ser expulsado de su club, de ser excluido de los círculos sociales y de leer su nombre en las listas de médicos proscriptos"41.

AJEDREZ Y PSICOLOGÍA

Cabe recordar aquí que Tarrasch fue el principal de los entrevistados en una investigación que se llevó a cabo entre ajedrecistas en 189242. Todo había comenzado en agosto de ese año cuando Alfred Binet, el famoso inventor de los tests de inteligencia, publicó en la revista de ajedrez La Stratégie un cuestionario en el que solicitaba de ajedrecistas que se prestaran para ser estudiados con el objeto de detectar las peculiaridades de su mentalidad. Respondieron maestros de Francia, Inglaterra, España y Alemania, a quienes Binet les escribió cartas. Se interesó especialmente por el ajedrez a ciegas, sobre el que llegó a la conclusión de que la memoria en juego en él es la visual "abstracta"43. Tarrasch, dijimos, fue el que respondió más acabadamente el cuestionario44.
El estudio también buscaba la relación entre las matemáticas y el ajedrez. Hay quienes sostuvieron que el 90% de los mejores jugadores posee excelentes condiciones para el cálculo mental. Por ejemplo Ernst Jones relaciona el ajedrez tanto con las matemáticas (porque ambos requieren imaginación y también exactitud) como con la música (por sus requerimientos de imagen sensorial). Recordemos a dos ajedrecistas pianistas como Herman Zukertort (1842-88), maestro polaco quien también fue doctor en medicina y polígloto, y a Mark Taimanov (n. 1926) varias veces campeón de la URSS.
En cuanto a las matemáticas, sus conclusiones son que un ajedrecista que no tiene cierto talento en ese campo sufre ulteriormente las consecuencias en el tablero. Aquí disintió el continuador del estudio de Binet, el holandés Adriaan de Groot, quien condujo una variedad de experimentos con ajedrecistas de diferentes niveles. En su libro Pensamiento y elección en el ajedrez aportó como novedad que la relación entre ajedrez y matemáticas es menor de lo que habitualmente se supone.
Según el estudio de de Groot, los mejores maestros no eran superiores en cuanto a habilidad para memorizar, ni siquiera en su capacidad de prever combinaciones posibles. Su superioridad radicaba en sus poderes superiores de selección, integración y coordinación45. Lo que hace del ajedrez una disciplina especialísima que, como decía Lasker, refleja la vida humana, es esa combinación maravillosa de ciencia, arte y técnica. Por lo menos dos tipos de análisis se combinan en el ajedrez: el matemático, propio de los finales, y el abstracto, paradigmático en los medio-juegos. Como complemento de ambos, tenemos la apertura, en la que el énfasis es puesto en el estilo, en los gustos, y también en la psicología del jugador.
Lasker supo armonizar todas esas áreas. Por ello, mientras en la mayoría de los tratados de ajedrez predomina la información técnica, el clásico Manual de Lasker se detiene más que cualquier otro en los aspectos de menor pureza ajedrecística, aquellos que por medio del tablero pueden explicar ciertas facetas de la naturaleza humana. Si de psicología hablamos, recordemos que muchos psicólogos han aprendido del ajedrez. El propio Sigmund Freud trazó un paralelo entre el ajedrez y la terapia psicoanalítica. Así escribía Freud en 1913: "Quienquiera espere aprender el noble juego de ajedrez de libros, descubrirá rápidamente que solamente las aperturas y los finales admiten una presentación sistemática exhaustiva; por el contrario, la infinita variedad de movimientos que que se desarrollan después de la apertura imposibilitan una presentación como ésa. Este vacío en el aprendizaje puede ser llenado solamente con un estudio diligente de partidas libradas por los grandes maestros. Las normas que pueden establecerse para la práctica del tratamiento psicoanalítico son pasible de limitaciones similares". Por su parte el psicoanalista y educador judeonorteamericano Bruno Bettelheim46 en una de sus últimas obras utiliza el ajedrez como símil para la educación de los niños47. Lasker coincidía con Freud y con Bettelheim en esa inducción ajedrecística, y suponía que las reglas generales en base de las que es posible planear la partida, son reglas que sintetizan la experiencia de miles de jugadores. Sin su método inductivo, suponía, el ajedrez "volvería a hundirse en el caos bruto del mundo físico".

AJEDREZ Y MATEMÁTICAS

Acerca de esta particular humanidad ínsita en el ajedrez, ya para 1966 Penrose saca conclusiones del contraste entre hombre y computadora, y escribe cuáles serían las permanentes ventajas del jugador humano por sobre la máquina. Esas virtudes pueden aplicarse a Lasker, y son básicamente que el jugador humano tiende a analizar jugadas que involucran sacrificios en la esperanza de recuperar por vía de otras ventajas. En palabras de Lasker: "aparentemente hay en el hombre un poder misterioso para prever las necesidades del futuro y sacrificarse por ellas".
Misterio a un lado, la savia científica de la que Lasker no se privó en ningún momento fue la de las matemáticas. No casualmente la primera biografía de Lasker fue prologada por nada menos que Albert Einstein. Uno de los defectos de última biografía de Lasker es justamente que no aprovecha las tres carreras paralelas del genio para ilustrar al lector sobre su grandeza.
Las matemáticas se parecen al ajedrez en la teoría de finales, especialmente en los de reyes y peones. Pero en cuanto a las aperturas, Lasker sostenía que, además de algunos preceptos que son simples aplicaciones del sentido común, no queda otra cosa que pura estadística de variantes jugadas con diversa fortuna.
La proximidad del ajedrez a las matemáticas no hacen de él un ámbito más cerrado, sino que muy por el contrario, nos muestra cómo las posibilidades del tablero son asombrosamente interminables. Se calcula que los dos primeros movimientos de cada jugador se pueden hacer de casi 200.000 maneras diferentes que conducen a más de 70.000 posibles posiciones. Para efectuar las diez primeras jugadas, existen 170 octillones de maneras. El número aproximado de diferentes partidas posibles es de 2,5 x 10 a la 116, un número astronómicamente mayor que el número de átomos que se observan en el universo. Para agotar todas las posibilidades del juego de ajedrez, en suma, se necesitarían todos los seres humanos de la Tierra, jugando sin parar, durante una jugada por minuto... durante 217 billones de años. ¿Cabe acaso el temor de que las computadoras agoten el ajedrez?

AJEDREZ Y TALMUD

Para volver a nuestro tema central, digamos que se han buscado motivos para la ajedrofilia judaica. En su libro Psicología del ajedrez, W.R.Hartston y P.C.Watson concluyen que el talento ajedrecístico puede haberse desarrollado entre los judíos como necesidad de destacarse en aquellas actividades que no les habían sido vedadas48. Gerald Abrahams por su parte enumeró cuatro explicaciones49, a saber:
  1. los judíos producen más que cualquier otro grupo el intelectual puro,
  2. aman el estudio y el aprendizaje,
  3. son perseverantes y
  4. las migraciones y el cosmopolitismo los dotaron de una predisposición para los idiomas, incluído este peculiar idioma que es el ajedrez.
En términos generales, sobran argumentos para defender la enseñanza del ajedrez. El más elemental es que lo propone simplemente como una actividad lúdica que acompaña un sano entretenimiento. El estudio llevado a cabo en Moscú en 192550 llega a la conclusión de que el ajedrez es un excelente entrenamiento para la mente como medio de mejorar la habilidad de pensar lógicamente. Y si es cierta la máxima de Juvenal de que mens sana in corpore sano, la idea inversa también merece atención. Un excelente manual sobre la pedagogía del ajedrez, Caissita, enumera los argumentos fundamentales en favor de tal enseñanza. Uno de sus cuatro coautores, Sergio Bluer, especializado en la enseñanza del juego en las escuelas primarias, se radicó eventualmente en Israel51. Amén de los argumentos educacionales básicos, hay otros que podrían exponerse en el contexto del estudio del Talmud, tan central en la educación judía raigal. Los siguientes son siete aspectos paralelos entre el estudio talmúdico y el del ajedrez.
  1. La indispensabilidad del estudio. En el ajedrez hay en efecto un premio al estudio previo, puesto que el conocimiento de la teoría es una herramienta utilísima durante la partida. Tanto el Talmud como el ajedrez requieren de un estudio concentrado en horas, debido a problemas que por complicarse, demoran en regresar a su nudo gordiano, o no regresan nunca. Por ello ambas actividades aumentan la capacidad de concentración.
  2. La memoria. Tanto el Talmud como el ajedrez consolidan no sólo el pensamiento reflexivo sino también la necesidad de memorizar ciertas situaciones. Pueden ser problemas casuísticos o posiciones intrincadas, pero lo fundamental es que hay ciertos casos que deben ser mantenidos en la memoria para poder aplicarse cuando la discusión del momento lo requiere. Además, se necesita una memoria entrenada porque el análisis restrospectivo es una necesidad tanto en el ajedrez como en la derivación de las leyes talmúdicas, puesto que siempre es de peso la pregunta de cómo se llegó a un punto determinado del razonamiento, o de la partida.
  3. La comprehensión visual, es otro componente. Durante las Macabiadas mencionadas al comienzo, con Yuri Averbach comparamos una página talmúdica y sus exégesis, con una partida acompañada de todos sus comentarios. El tablero en una situación determinada, y el daf guemará, requieren ser retenidos sin modificaciones por el ojo erudito.
  4. La centralidad de la rígida ley: la Torá en el caso del Talmud y las reglas de juego en el ajedrez, son el límite del debate. En ambos casos ayudan a enseñar al educando a incorporar normas sociales de conducta.
    La motivación de hacer una buena partida es, en ese sentido, tan válida como la competencia en sí. La necesidad de llegar a un veredicto legal que defina un aspecto de la discusión talmúdica, no es más importante que mantener un nivel de compromiso en la discusión en sí.
  5. La importancia del debate. En ambos casos (Talmud y ajedrez) debe incrementarse la colaboración con los semejantes y la participación democrática en el análisis de la realidad. Se trata de un juego democrático en el que late especialmente una lucha de ideas.
  6. La necesidad de inteligencia atrevida. En ajedrez hay una programación y un proyecto permanentes. Siempre se piensa en jugadas hacia adelante, y esto se renueva todo el tiempo. En el Talmud, todo esquema legal puede ser probado al aplicarse a situaciones que no se recuerdan explícitamente, y que deben ser imaginadas. Este procedimiento desarrolla la agilidad mental.
  7. Un pensamiento antiautoritario y original, que en ambos casos incentivan la confianza en sí mismo, fomenta el análisis de los propios errores, y el desarrollo de un pensamiento y análisis críticos. En contraste con el aparente rigor de los escaques, siempre la novedad tiene preeminencia. En cada situación, nunca está dada la última palabra.
Hay una publicación que ejemplifica esta faceta del ajedrez, y es el Sahovsky Informator, una prestigiosa publicación bianual y políglota editada en Belgrado52. Allí se compendian centenares de partidas y en cada caso se destaca la letra "N" cuando quiere señalarse una novedad teórica del juego.
Este paralelismo puede ayudar a explicar las razones del casamiento judaicoajedrecéstico y a desarrollarlo en el futuro. En suma, la fundación de una Academia de Ajedrez debe ser recibida con júbilo, sobre todo porque su creación se produzca en Israel, un país que debería entenderse en cierto modo, como su marco natural. Y aventuremos que su programa de estudios, además de la aventura del tablero en sí, abarcará muchas disciplinas auxiliares. Seguramente habrá una área en la que se estudie el rol del ajedrez en la literatura53, otra que se concentre en las matemáticas; no ha de ser soslayada la filosofía. Hacemos votos para que tampoco falte la página del Talmud.
Notas:
  1. Kasparov se llamaba Gary Weinstein, pero al fallecer su padre, adoptó por motivos políticos el apellido de soltera de su madre. Ver Nigel Davies en el diario israelí Jerusalem Post del 24/2/95, pág. 12, en donde se informa que Leonard Barden, el columnista ajedrecístico del diario británico The Guardian, predijo que Weinstein llegaría a ser campeón mundial cuando éste era sólo un niño.
  2. Ver Shcharansky, Martin Gilbert, Macmillan, London, 1986, p.32. Shcharansky comenzó su relación con su esposa, jugando al ajedrez., se permitió otra humorada al desafiar a Kasparov: "Camarada: el que pierde se queda en Israel".
  3. Las ganacias del tablero por Tom Sawicki, The Jerusalem Report, Jerusalem, 4/5/95, pág. 20.
  4. Mucha riqueza y poca gloria por Nick Kopaloff, Jerusalem Post, 28/4/95, pág. 12.
  5. Ver Kol Ioná, revista del Centro Hebreo Ioná de Buenos Aires, No. 14, pág. 4, del 23/11/80.
  6. La de Najdorf está detallada en un capítulo sobre el tema del libro Ajedrología de Julio Ganzo, Ed. Ricardo Aguilera, Madrid 1971, págs. 151-162. La hazaña de Koltanowski aún no se había producido, pero fue oportunamente incorporada al Libro Guiness de récords.
  7. En la Galería Prestes Maia de Sao Paulo, Brasil, 1947. Ganó treinta y seis de ellas.
  8. Fue el 13/12/1960 en el hotel Fairmont de San Francisco, California.
  9. Según los hipermodernos el centro debería ser controlado a distancia mediante el desarrollo de peones en el flanco de la dama y la salida del AR en fianchetto.
  10. El Ben-Oní (que consiste en 1. P4D, P4AD) fue analizado en 1825 por Reingnaum quien lo denominó en homenaje a la matriarca Raquel.
  11. En Mar del Plata, abril de 1950.
  12. En este origen coinciden las dos Historia del ajedrez, la del orientalista británico Duncan Forbes (1860) y la de H.J.R.Murray (1913).
  13. El Midrash del rey Salomón en Leyendas de los judíos, Louis Ginsberg, 4, 172-173
  14. La voz ashkuki que emplea Rashi en su exégesis, sigue siendo una voz válida para designar al juego en hebreo y se relaciona a la denominación francesa de hoy, échecs.
  15. El primer europeo que menciona el ajedrez después de Rashi, es Moisés Sephardi, en España del siglo XI, quien fuera bautizado como Petrus Alfonsi. En su Disciplina Clericalis include el ajedrez en los siete "logros" (probitates) de un caballero.
  16. Tuve oportunidad de conversar sobre el tema con uno de los más abarcadores estudiosos del tema, el londinense Víctor Keats, quien ha publicado información inédita pertinente. En su último libro incluye un capítulo sobre el ajedrez en la época talmúdica.
  17. En cuanto a prohibiciones de la religión judía, aparentemente el único halajista que se opuso al ajedrez fue Elijah de Vidas en 1712 (Shebet Musar, capítulo 42).
  18. Una de las fuentes de la leyenda es el Maase Buj, cuentos en ídish compilados a fines del s.XVI. Una versión más melodramática hace que Andreas convoque a los cardenales, anatemice el cristianismo y se arroje al vacío. Ver nuestro Hebreo soy, Ed. Milá, Bs. As., 1989, tomo II, pág. 551.
  19. Sanhedrín II 3.
  20. Capítulo 5:20, principio sexto.
  21. Se llama Los jugadores de ajedrez, y en él se ve un par de judíos volcados al tablero. El cuadro se encuentra en la Colección William Margulies de Londres. La fuerza creativa de Kaufmann (1853-1921) se originó en el descubrimiento de la vida cotidiana en el shtetl.
  22. Especificamos siglo XX, conscientes de que la preponderancia judía no es paralela en los dos siglos pasados. Así durante el siglo XVIII el gran cristalizador de la doctrina son Francois Philidor y sus seguidores, autodenominados Les Amateurs, quienes se reunían en el Café de la Régence. En 1775 publicaron su doctrina, que señalaba la importancia de los peones como unidades de combate. Durante el XIX los grandes del tablero son Deschapelles, La Bourdonnais y Staunton, y el teórico por excelencia es Paul Morphy, campeón mundial entre 1858 y 1863. Morphy innovó al sostener la postergación del ataque hasta que se completa el desarrollo de las piezas.
  23. Este mostró formas de apresurar el ritmo steinitziano y abrir líneas para el ataque, sin desmedro de las ventajas posicionales.
  24. Ver Anthony Saidy La batalla de las ideas en ajedrez, Ed. Martínez Roca, Barcelona, 1972, pág. 31.
  25. Ibidem.
  26. Ajedrología, op. cit., pág. 42.
  27. Alekhine murió el 25/3/46 en un hotel de Estoril, Portugal, frente al tablero.
  28. La Defensa Alekhine consiste en 1.P4R, C3AR. Es considerada muy audaz puesto que desafía los cánones ortodoxos. En rigor fue inventada por el austríaco Johann Allgaier (1763-1823). Este fue el ajedrecista oculto en una máquina que operaba el fiasco de un supuesto "autómata" que jugaba al ajedrez y al que denominaron El Turco. Como dato anecdótico cabe recordar que El Turco derrotó a Napoleón Bonaparte.
  29. En la segunda mitad del siglo pasado Londres era considerada la Meca del ajedrez, en donde los mejores ajedrecistas aspiraban a presentarse. ver Yuri Averbach, Lecturas de Ajedrez, ed. Martínez Roca, Barcelona, 1981, pág. 31.
  30. El nombre se lo dio Falkbeer en la revista Wiener Schachzeitung, 1855.
  31. Los tres artículos aparecieron en el Pariser Zeitung a partir del 21/3/41. Para su versión castellana, ver Lincoln R. Maiztegui Casas, en la revista Jaque de Madrid, 1992.
  32. El biógrafo de Alekhine, Pablo Morán, en Agonía de un genio se mostró escéptico acerca de que el campeón haya en efecto sido el autor de esos artículos. Años más tarde Morán llegó a la conclusión de que en efecto fueron de Alekhine.
  33. Miguel Angel Nepomuceno, Lasker: el difícil camino hacia la gloria, Ediciones Eseuve, Madrid, 1991, pág. 200.
  34. Ello se debe a que la síntesis no llega propiamente a unificar conceptos del entendimiento con las intuiciones. Sensibilidad y entendimiento siguen siendo heterogéneos entre sí.
  35. Ver Toward a Philosophy of Chess, de José Benardete, en Philosophic Exchange, verano de 1979, 2.52-63. Otro filósofo que Benardete menciona es Ludwig Wittgenstein.
  36. Algunas de los más memorables "lagunas" se presentan en el segundo capítulo de la mentada Ajedrología: El error, págs. 17- 38. Para un análisis del fenómeno, ver El laboratorio del ajedrecista, Alexis Suetin, Ed. Martínez Roca, Barcelona, 1974, págs. 20-24.
  37. Nepomuceno, op. cit., pág. 90.
  38. Ajedrez, Jorge Luis Borges, Obras Completas, Emecé, Buenos Aires, 1974, pág. 813. Las alusiones de Borges al ajedrez son frecuentes. En la obra suya que más ha sido objeto de análisis filosófico, Pierre Menard, autor del Quijote, Borges ironiza sobre "un artículo técnico sobre la posibilidad de enriquecer el ajedrez eliminando uno de los peones de la torre. Menard propone, recomienda, discute y acaba por rechazar esa innovación" (ibíd., pág. 445).
  39. Talmud de Babilonia, Horaiot 14a.
  40. En el tratado de Berajot se nos dice que en caso de opción entre las dos virtudes, debe preferirse la erudición.
  41. Nepomuceno, op. cit., pág. 196.
  42. El estudio se llamó Psychologie des Grands Calculateurs et Joueurs d'Echecs, Paris, Hachette, 1894.
  43. Jonathan Penrose: The Psychology of Chess, New Society, Australia, diciembre de 1966, p.967-68. Penrose fue campeón de ajedrez y profesor de psicología.
  44. Otros entrevistados fueron Formstreicher (especializado en problemas), Schabelsky (quien se había quedado ciego seis años antes del experimento de Binet), Sittenfeld, Goetz y David Forsyth (1857- 1909), autor del sistema de notación que lleva su nombre.
  45. Ver Thought and Choice in Chess, La Haya, Mouton, 1946 (traducido en 1965). También Human Intelligence, H.J.Butcher (ed.), London, Methuen & Co, 1968, p.25, y Thinking about Thinking, Joan Wynn Reeves, George Braziller, New York, 1965, pp. 205-216.
  46. Bettelheim fue prisionero de Dachau y de Buchenwald, y el pionero en técnicas para chicos perturbados. Asimismo fue un estudioso de la educación de los niños en el kibutz.
  47. Ver A Good Enough Parent, Vintage Books, New York, 1988, págs. 5-6 y 245-247.
  48. Nick Kopaloff, ibídem.
  49. Gerald Abrahams: Not Only Chess (1974).
  50. Lo llevaron a cabo Djakow, Petrowski y Rudik, basándose en los jugadores de los torneos de Moscú.
  51. Ver Caissita, Ed. Mephisto/IADA, Bs. As., 1989, pág. 11, autores: Gustavo Aguila, Sergio Bluer, Marisa Calello y Marcelo Reides.
  52. El director del Informator es del gran maestro internacional A. Matanovic. Las explicaciones vienen dadas en ruso, servocroata, inglés, francés, alemán, español e italiano.
  53. Además de los mencionados Borges y Zweig, obras importantes de Lewis Carroll, Shakespeare, Poe y de Unamuno se refieren al ajedrez, aunque no siempre en términos elogiosos. Por ejemplo, Edgar Allan Poe arremetió contra el arte ajedrecístico en su relato El doble asesinato de la calle Morgue: El ajedrez "piensa pero no analiza".

miércoles, julio 04, 2007

THOMAS L. FRIEDMAN:

Un boicot Construido sobre Bias , sábado por la, 16 de de junio de, de 2007 , The New York Times
Hace dos semanas participé en el inicio de este doctorado del año candidatos de la Universidad Hebrea de Jerusalén. La ceremonia se llevan a cabo en el anfiteatro en el Monte Scopus, que se enfrenta a cabo en el Mar Muerto y las montañas de Moab. El sol poniente enmarca los estudiantes graduados en un resplandor rojizo-anaranjado contra un espectacular telón de fondo bíblico.
Antes de describir el acto, sin embargo, tengo que señalar que coincidió con la noticia de que la británica Universidad y Colegio de la Unión habían llamado a sus miembros a considerar un boicot a las universidades israelíes, acusándolos de ser cómplices de la ocupación de los territorios palestinos por Israel.
De todos modos, ya que los candidatos de doctorado en hebreo U. Cada uno tenía sus nombres llamados a cabo y se levantó para recibir sus diplomas de la dirección de la universidad, seguido a lo largo del programa. Los nombres israelíes rodaron por:. "Moshe Nahmany, Irit Nowik, Yuval Ofir Pero entonces de vez en cuando oí un nombre árabe, como Nuha Hijazi o Rifat Azam o Taleb Mokari.
Desde que el programa aparece grados y de todos los asesores, yo los miré hacia arriba. Rifat obtuvo su doctorado en derecho. Su tesis fue sobre "Fiscalidad Internacional de Comercio Electrónico". Su asesor fue "Prof. D. Gliksberg." Nuha obtuvo su doctorado en bioquímica. Su asesor fue "Prof. R. Gabizon." Taleb tenía un asterisco por su nombre. Así que busqué en la parte inferior de la página. Se dijo: "Summa Cum Laude". Su tesis sobre la química era "Semiconductor-metal Interfaces", y su asesor era "Profesor U. Banin."
Estos eran estudiantes de doctorado árabes israelíes - muchos de ellos mujeres y uno de los cuales aceptan su título con un velo ajustado por encima de su cabeza. Divertido - ella podría recibir su título con un velo de la Universidad Hebrea, pero no pudo hacerlo en Francia, donde el velo está prohibido en las escuelas públicas. Familias árabes animaron descaradamente cuando sus hijos e hijas recibieron sus Ph.D. hebreo U. diplomas, al igual que los padres judíos.
¿Qué locura es esto, pensé. Premier de Israel universidad está dando de doctorado a estudiantes árabes, dos de los cuales eran de East Jerusalem - es decir, los territorios ocupados - supervisado por judíos profesores israelíes, a la vez que algunos académicos británicos extrema izquierda están llamando a boicotear las universidades israelíes .
Cuento esta historia para subrayar lo obvio: que la realidad aquí es mucho más compleja de lo que moralmente fuera de los entrometidos presentarlo. No tenga ninguna duda, he opuesto desde hace tiempo de Israel asentamientos posteriores a 1967. Se han despilfarrado miles de millones y degradado el Ejército israelí por lo que es un ejército de ocupación para proteger a los colonos y sus caminos. Y esa red de asentamientos y carreteras ha repartido la Cisjordania de una manera fea y brutal - mucho más feo que el de Israel amigos en el extranjero nunca admiten. De hecho, su silencio, sobre todo los líderes judíos estadounidenses, permitió a la locura de liquidación.
Pero tendría que ser un visitante ciego, sordo y mudo a Israel hoy no ver que la gran mayoría de los israelíes reconoce este error histórico, y no sólo aprobó de Ariel Sharon desarraigo unilateral de los asentamientos israelíes en Gaza para ayudar a remediarlo, pero elegida, Ehud Olmert, precisamente para hacer lo mismo en la Ribera Occidental . El hecho de que no está sucediendo ahora es apenas de Israel culpa solo. Los palestinos están en estado de agitación.
Así que para señalar a las universidades israelíes solo por un boicot punitivo rango antisemitismo. Vamos a ver, Siria está siendo investigado por las Naciones Unidas por el asesinato de la ex primera del Líbano ministro, Rafik Hariri. Agentes sirios son sospechosos de asesinar a los mejores periodistas libaneses amantes de la libertad, Gibran Tueni y Samir Kassir. Pero nada de lo que se mueve el extremo izquierdo para llamar a un boicot de las universidades sirias. ¿Por qué? Sudán está involucrado en el genocidio en Darfur . ¿Por qué hay boicot a Sudán? ¿Por qué?
Si los académicos de extrema izquierda que impulsan este boicot realmente se preocupaban por los palestinos que iban a llamar en cada británica Universidad de aceptar 20 estudiantes palestinos en becas completas para ayudar con lo que más necesitan - la construcción de los conocimientos necesarios para ejecutar un moderno Estado y la economía. Y que iban a llamar en cada universidad británica de enviar profesores visitantes a cada universidad palestina para ayudar a mejorar sus ofertas académicas. Y ellos desafiar a cada universidad israelí que ya ofrece de doctorado a los árabes israelíes para hacer aún más. Y ellos desafiar a cada universidad árabe de la misma manera.
Eso es lo que las personas que realmente se preocupan por los palestinos harían. Pero justo señalar a las universidades israelíes para un boicot, a pesar de toda la otra locura en el Medio Oriente - eso es lo que los antisemitas haría .--

Mahmoud Abbas

As events unfold in the wake of the Hamas Gaza takeover, there is a sense of deja vu. Despite the bloody consequences of our largely self-inflicted policies, we seem not to have learned any lessons from the bitter past.

Our leaders mindlessly repeat drivel about Mahmoud Abbas being a man of peace and moderation. Yet Abbas, who speaks with a forked tongue, heads a corrupt terrorist organization which is on the edge of unraveling.

Does our government believe that the Aksa Martyrs Brigade shave become peaceful? That the PA-administered schools have ceased brainwashing children to become martyrs? That Abbas no longer sanctifies suicide bombers and ceases to pay pensions to their families?

President George W. Bush may be obliged to refer to Abbas as a "peace partner," but must the prime minister of Israel be party to such a charade? More importantly, without receiving even a hint of assurance for the future, we have resumed paying the PA taxes and funds denied since the Hamas takeover.

We are being urged to remove checkpoints to provide greater Palestinian freedom of movement inside the West Bank, despite IDF protestations that this will endanger Israelis.

And, if that were not enough, we are now contemplating providing Abbas with additional weapons, including armored cars, despite knowing that arms previously provided to the Palestinians were ultimately employed to murder Israelis. Indeed only a few months ago, Abbas was appealing to Hamas to stop directing their weapons against fellow Palestinians and unite with Fatah against the Israelis.

TO TOP this insanity, the PA announced that Abbas's Aksa Brigades - which murdered more Israelis than Hamas and remains adamantly committed to promoting terrorism - will be absorbed into the Palestinian police force, which is already, per capita, the largest in the world.

With the standing of Abbas at an all-time low, we are also being implored not to make even minimal demands on him lest we "further weaken" him by making him appear a "collaborator."

And as a sign of good faith, we will release, gratis, 250 prisoners who could have been included in a future deal for the return of our kidnapped soldiers.

Yes, we should inform Abbas of our willingness to assist him. But not at the price of appeasement. There can be no further concessions without total reciprocity and genuine progress. Either Abbas commits himself to controlling terror or he should stew in his own juices.

It is public knowledge that billions of dollars, constituting more aid per capita than any other country, has been donated to the Palestinians by the international community. Yet large proportions of these handouts either disappeared into secret bank accounts or were diverted to finance terror. We must therefore insist that controls are introduced to ensure that such funds be employed exclusively for the welfare of Palestinians.

NOW IS also an opportune time to deal with Hamastan and overcome the sense of impotence currently pervading our government. We continually hear the mantra "There is no answer to Kassam attacks."

The long-suffering citizens in Sderot, who have been transformed into refugees in their own country, are being told by our government to stoically adjust their lifestyles to a regime of daily "Russian-roulette" missile attacks, or evacuate.

This depressing state of affairs has its genesis in the abandonment of the principal axioms of Israeli defense strategy. They include the obligation of the IDF to protect its civilians, even at the price of painful casualties; confronting the enemy on his own territory; and never endangering Israeli civilian lives or compromising our security in order to placate international public opinion.

Alas, in addition to living in dreamland, our leadership has become obsessed with a desire to demonstrate to the world that we are "nice" people. But the "nicer" we are, the worse it gets.

Consider the bitter harvest reaped since our unilateral disengagement from Gaza. Contrast our position now with the days when Israel was regarded as a tough nation unwilling to compromise with terrorists, and was respected and admired.

PARADOXICALLY, appeasement and unilateral concessions have
simply paved the way for unprecedented waves of global anti-Israeli hatred and a rejuvenation of anti-Semitism.

Today there are opportunities to prove our mettle. Gaza is no longer "occupied" and is effectively a mini-state.

We should therefore dismiss the insane idea of parachuting supplies into Gaza. Could we visualize the allies during the Second World War parachuting supplies to German civilians for "humanitarian reasons"? We should proclaim that we are sensitive to the humanitarian plight of Palestinians in Hamastan, but so long as Hamas continues orchestrating suicide bombings and launching rockets on Israeli civilians, we will not lift a finger to help them.

On the contrary, unless the terror is reined in, we will start applying the screws We should inform the world that we intend to respond as would any other nation whose citizens are under missile attack. While seeking to minimize innocent civilian casualties, if terrorists oblige us to choose between the lives of our citizens and those of Palestinians we have a moral obligation to defend our own.

Israel's deterrent effect must be restored. It is immoral, even obscene, for our government to consciously delay tough responses against the missile assaults. Must we await a strike on a kindergarten, hospital or key infrastructure before acting? Only a miracle has averted a calamity to date.

In the wake of each individual missile attack, we should, in a calibrated manner, commence cutting off electricity, fuel and water to Gaza and seal border crossings. It is surely bizarre to continue supplying services to neighbors whose leaders orchestrate missile attacks and openly boast that their non-negotiable objective remains to kill "the descendants of apes and pigs."

WE ALSO need to regain control of the Philadelphi Corridor in order to contain the flow of lethal Iranian armaments pouring across the border.

Targeted assassinations should be intensified against those orchestrating the attacks, including political leaders. This will possibly incur civilian casualties and we will no doubt be accused of responding "disproportionately." However proportionality cannot be a prime consideration when endeavoring to create deterrence to offset ongoing unprovoked attacks on civilians, which are acts of war.

As to morality, even setting aside comparisons to the behavior of other nations, there comes a point in a confrontation where one says: Enough is enough. That point has long been passed. In war a government must be motivated by one objective: to protect its civilians and minimize its military casualties. That is consistent with international law, common sense and morality and must override public relations.

The message to Gaza is neither brutal nor heartless. It is simple and constructive: Stop directing missiles, or bear the inevitable consequences. In fact, a tough Israeli response may encourage Palestinians to exert pressure on their leaders and, in the long run, even save Palestinian lives.

We must also dispel the illusion that appeasing jihadists can ever bear fruit. In fact, retreats and unilateral withdrawals under fire have without exception emboldened jihadists into intensifying violence, and have served as a prescription for greater subsequent conflagrations.

The writer chairs the Diaspora-Israel relations committee of the Jerusalem Center for Public Affairs and is a veteran international Jewish leader. ileibler@netvison.net.il

This article can also be read athttp://www.jpost.com/servlet/Satellite?cid=1183459188115&pagename=JPost/JPArticle